Linea Oeste

Finalizó el Taller de Historia de Pueblos Originarios en el ex CCDTyE El Olimpo

8/11/2020
Finalizó el Taller  de  Historia  de  Pueblos Originarios  en el  ex CCDTyE El Olimpo

“Todo genocidio es heredero de un genocidio anterior. Matanza hereda matanza. La desmemoria hereda olvido. La impunidad traslada el espanto una y otra vez y la invisibilidad se instala. No existe genocidio sin la complicidad de las mayorías. Y no existe la necesaria dosis de complicidad sin una buena coartada que justifique la indiferencia y el silencio general frente a la matanza” (Marcelo Valko, “Pedagogía de la desmemoria, crónicas y estrategias del genocidio invisible”)

 

Entre octubre y noviembre pasados se realizó desde el ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio El  Olimpo un encuentro de seis  reuniones llamado “Pueblos Originarios, Historia, Memoria y Futuro”; a cargo de Guillermina Oliveto, doctora en Historia, investigadora y docente del CONICET, auspiciado por el taller de Historia Económica, el Centro de Formación Política Lautaro y la Comunidad de Sikuris del Arco Iris que funcionan dentro de este centro de memoria recuperado en el barrio de Floresta.

En estos seis  interesantes encuentros vía zoom y por youtube se abordaron los siguientes temas:

  1. América antes de América, a cargo de Guillermina Oliveto.
  2. Rebeliones y luchas indígenas durante la colonia, Guillermina Oliveto.
  3. Pueblos originarios en la revolución de la independencia, a cargo de la disertante invitada Luisina Tourres, licenciada y profesora de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UBA e investigadora en otras instituciones.
  4. La construcción del Estado Nacional sobre el genocidio de  los pueblos originarios, a cargo del historiador Mariano Nagy.
  5. Relación entre el Estado y los pueblos originarios, con la participación de la “Comunidad de Sikuris del Arco Iris”.
  6. Pueblos originarios en la actualidad. Invitados: Verónica Carroso, bagualera diaguita y la presencia de un miembro de la comunidad mapuche.

La intención de este taller fue visibilizar en el transcurso de la historia latinoamericana y especialmente argentina, el rol que cumplieron nuestros pueblos indígenas antes, durante y después de la conquista europea, intentando además problematizar y complejizar visiones estereotipadas o idílicas sobre el “indio incivilizado, el “buen salvaje”, “inferiores-superiores” para alejarnos de la visión etnocentrista y racista que intentó justificar la llegada dominadora y colonizadora del europeo en pleno desarrollo del capitalismo; que necesitó apropiarse de bienes y recursos de este continente tan rico y diverso en culturas. Desde el nombre de este continente a la llegada de la conquista (Abya Yala para alguna tribu centroamericana) a la revaloración de comunidades indígenas actuales multiétnicas de nuestro país, todo fue abordado y preguntado por el entusiasta grupo de participantes de estos encuentros con preguntas y aportes enriquecedores.

Pero el encuentro no sólo se trató del pasado sino que también se pudieron compartir los saberes y experiencias de representantes del presente con cuyos testimonios se trata de visibilizar la actual resistencia de pueblos originarios de la Puna y región mapuche, ya sea a través de su música y actividades educativas en escuelas populares como en una cátedra americanista en la UBA. Muy conmovedora y llena de saberes fue la última reunión en la que dos mujeres originarias aportaron sus experiencias de vida, vivencias y sueños premonitorios, impregnadas de la cosmovisión de sus pueblos de origen, sus luchas y resistencias personales que fueron y son las mismas de siempre.

Verónica Carrasco o Karan en lengua cacana, mujer diaguita nacida en Cafayate en los Valles Calchaquíes de Salta. Bagualera y coplera nos deleitó también con sus coplas con caja. Aunque actualmente vive en la provincia de Buenos Aires, participa de la lucha por los derechos de los Pueblos Originarios desde hace décadas y realiza talleres en escuelas sobre el estado actual de los Pueblos Originarios.
 

Patricia Lauquen, mujer mapuche-tehuelche que vive en la comunidad Nahuelpan situada en la ruta Nacional 40 a 18 km de la Ciudad de Esquel, provincia de Chubut, contó y cantó con su kultrun como trabajadora comunitaria de Salud en el terreno con conocimientos ancestrales de medicina Mapuche. Es LAWENTUCHEFE o recolectora de hierbas medicinales.

Para más información de este taller (videos, power point y bibliografía) puede ingresarse a tallerhistoriaeconómica2016.blogspot.com

 

Películas recomendadas: -

- “Tierra adentro” del director Ulises de la Orden, cuenta de forma coral, la historia por extender la frontera sur de los estados argentino y chileno a finales del siglo XIX, cuyas repercusiones continúan hasta hoy en día. La tesis de la película es que la conquista del desierto (y la pacificación de la Araucanía en Chile) se trató de un crimen de lesa humanidad (o mejor un genocidio dirigido a una determinada población por su condición de pertenencia a un grupo étnico) sobre el que aún no ha habido justicia, en un relato que busca hacer sonar una gran diversidad de voces, abarcando distintas posiciones al respecto. “Tierra Adentro” brinda otra mirada sobre la historia oficial en Argentina y Chile, generando diversas reacciones. Se puede ver aquí

https://www.facebook.com/watch/?v=233755954294152 (Publicación Revista Territorio Ancestral)

-” La historia invisible”, película documental argentina dirigida por Claudio Remedi y estrenada en el año 2012. Fue filmada a lo largo de dos años en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Cuenta un sueño de Anahí, una visión que en su adolescencia cambió su vida: cuando la bruma del espejo en el que se reflejaba se disipó y pudo reconocer el rostro de su verdadera identidad. Ella es parte del pueblo mapuche diezmado por un Estado que sostuvo el imaginario de que los argentinos descendieron de los barcos como forma de invisibilizar la existencia de los pueblos que ocupaban el territorio. (FilmAffinity)

-“Damiana”, niña Aché de tres años capturada en el año 1896 por colonos blancos, luego de una matanza en la selva paraguaya. Se convierte en objeto de estudio de los antropólogos del momento. Más de 100 años después sus restos son hallados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y el Hospital Charité de Berlín.

En el año 2012 se entregaron en forma oficial los restos de Kryýgi a su comunidad Aché, repatriados desde el Hospital "La Charité de Berlín", Alemania, víctima de su tiempo, una época que se justificaba atentar contra la vida en nombre del progreso y la ciencia.

En https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5466

-Videos en youtube sobre proyecto educativo y productivo de Escuela Ayllu de Warisata, la primera escuela indígena-campesina de Bolivia y en  warisataescuela. blogspot.com

 

Los pueblos originarios según nuestra Constitución Nacional 

Art 75, inciso 17

Corresponde al Congreso:

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. 

Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones. 

 

Conclusión: Los pueblos originarios han estado desde siempre, antes de la fundación del estado nacional y sin las fronteras geográficas actuales. Su reconocimiento abre y posibilita que puedan practicar sus formas de vida en todo el territorio nacional. La personería jurídica de las comunidades indígenas constituye un sujeto de derecho que les otorga a las comunidades la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones en el marco de sus propios valores y costumbres, del mantenimiento de sus instituciones y formas de organización social, cultural y económica. Y además establece el derecho a la propiedad comunitaria de la tierra que ocupan tradicionalmente. Las comunidades tienen existencia histórica, carácter permanente y no circunstancial, localizaciones determinadas y no pueden ser creadas ni responder a propósitos ajenos a la existencia real de un colectivo humano reconocido como el resto de los que ocupan el territorio argentino. Callar o ignorar sus voces, saberes ancestrales, tradiciones y sentires es negar nuestros orígenes e identidad histórica antes de la llegada de la conquista y colonización europea.

 

Ana María Salvador



 
 

Publicidad

  • Av. Rivadavia 10950
    4641-7000

Es el Visitante N°: 6926

Staff LINEA OESTE

Directora Propietaria: Nora B. Mestre

Registro Prop. Int: RL-2018-42506902-APN-DNDA#MJ

 

Contáctenos

Correo electrónicos:

lineaoestenoticias@gmail.com

Dirección:

Pasaje el Trébol 6947 Cap. Fed. (1408)

Whatsapp

1167876919

Redes Sociales

Seguinos en:

Portada | Noticias | Agenda | Contáctenos