El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que fue reforzado el operativo de la Red de Atención ante la llegada de las bajas temperaturas.
El servicio, funciona los 365 días del año, brinda asistencia integral a personas en situación de calle y este invierno sumó nuevos equipos en moto, espacios cubiertos para la entrega de comida y más recursos para llegar más rápido a quienes lo necesitan.
“Ninguna persona debería dormir en la calle”, sostuvo Jorge Macri, quien explicó que “cuando eso ocurre, el compromiso de la Ciudad es estar ahí, una y otra vez, con firmeza y sensibilidad”.
Agregó refiriéndose a la desconfianza y críticas hacia el servicio que tienen muchas personas en situación de calle , por haber vivido malas experiencias en los paradores, que “Incluso frente al rechazo o la desconfianza, hay una convicción que no cambia: la calle no es un lugar para vivir, y mucho menos para pasar el invierno”.
La Ciudad cuenta con 47 Centros de Inclusión Social (CIS) que ofrecen más de 4.300 plazas para dormir. Son espacios de contención que garantizan alojamiento, alimentación e higiene, y al mismo tiempo promueven la reinserción social de las personas que los utilizan.
Así mismo explican en la página web del Gobierno de la Ciudad que en el equipo mencionado trabajan más de 600 personas, e incluye a trabajadores del Gobierno, voluntarios de organizaciones sociales e iglesias, que participan activamente en la asistencia, el acompañamiento y el abrigo de quienes están en situación de calle.
Los CIS están segmentados según las necesidades de cada persona, con espacios específicos para familias, mujeres solas o con hijos, hombres solos y personas mayores. Además, la Ciudad inauguró el primer centro de América Latina exclusivo para personas con padecimientos de salud mental.
Estos centros están distribuidos en distintos barrios porteños como Villa Soldati, San Telmo, Retiro, Monserrat, Once, Constitución, Balvanera, Nueva Pompeya, Parque Patricios, La Boca, Parque Chacabuco, Flores, San Cristóbal, Boedo y Palermo.
Este año se reemplazó la entrega ambulante de viandas por comidas calientes servidas en iglesias y clubes, para que las personas puedan comer bajo techo y recibir atención especializada.
“Queremos que cada uno pueda sentarse, comer en un lugar a resguardo y recibir la atención de nuestros especialistas, médicos y asistentes sociales”, explicó Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat.
También se sustituyó la entrega de frazadas por un conjunto completo de ropa térmica: pantalón, camiseta, gorro y guantes. Esta indumentaria abriga todo el cuerpo, permite moverse, resiste la humedad y protege del frío durante todo el día, lo que la vuelve más efectiva que una frazada para enfrentar las bajas temperaturas.
La Red de Atención funciona de manera activa con múltiples canales, entre ellos el 108, la línea gratuita que recibe alertas sobre personas en situación de calle y opera las 24 horas, todos los días del año.
Por último, agrega la página que se estima que más del 70 % de las personas asistidas por la Red provienen del Conurbano Bonaerense. Cada día, alrededor de 10.000 personas llegan a la Ciudad desde la Provincia de Buenos Aires, muchas veces en busca de una changa, una oportunidad o ayuda concreta.
Días pasados diferentes organizaciones sociales que trabajan con personas en situación de calle realizaron el relevamiento "Contar La Calle" para saber cuántas personas sobreviven de esta forma en la Comuna 1, compuesta por los barrios de Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución y Puerto Madero, lo llevaron adelante más de 15 organizaciones que tratan esta problemática y que ya habían realizado otros censos en 2017 y 2019. Entre ellas se encuentran Abrigar Derechos, No Tan Distintxs, la escuela Isauro Arancibia, Amigos en el Camino, Sopa de Letras, Ammar y Casa Roja. Junto a ellas estuvieron la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Madres de Plaza de Mayo.
Uno de los resultados del relevamiento indicó que la gente que vive en situación de calle no quiere ir a los paradores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por recibir allí malos tratos . Los entrevistados expresaron que el personal de los paradores trata muy mal a la gente ya que no está capacitada para hacer ese trabajo, que los tratan como a presos y que es muy arbitraria la forma en que se permiten o rechazan los ingresos.
También referentes de las organizaciones expresaron que hay un aumento de la violencia social, las personas en situación de calle sufren ataques que lamentablemente llegan a ocasionar la muerte, tendencia que se agudiza y que está fogoneada por los funcionarios públicos. También crece la violencia institucional denuncian las organizaciones y las personas afectadas, refiriéndose a operativos policiales donde se los trata igual que a delincuentes.
Explican los referentes de las organizaciones que una persona llega a vivir en la calle por diferentes motivos: pérdida de trabajo, problemas familiares, adicciones y otras enfermedades.
Redacción Línea Oeste
Staff LINEA OESTE
Directora Propietaria: Nora B. Mestre
Registro Prop. Int: RL-2018-42506902-APN-DNDA#MJ
Correo electrónicos:
Dirección: